Blog de la revista internacional de poesía Isla Negra
desde el primero de abril de dosmilcuatro por los vientos del mundo.
director Gabriel Impaglione

Isla Negra

no se vende ni se compra ni se alquila, es publicación de poesía y literaturas.
Isla Negra es territorio de amantes, porque el amor es poesía.
Isla Negra también es arma cargada de futuro, herramienta de auroras repartidas. Breviario periódico de la cultura universal. Estante virtual de biblioteca en Casa de Poesía.

Hugo Toscaraday

Publicado: mayo 8, 2017 en poesia
Etiquetas:

Buenos Aires, Argentina – 1957

El viejo Whitman, a la sombra de un almendro

 

Dinamitarme el corazón, con la luz de esta mañana,

sería poca cosa, frente a tanto amor.

Los hombres, los hombres van camino a casa,

regresan de la diaria tarea en el campo

y no hay desaliento en ellos, ni rechazo.

La suave templanza los anima.

 

Dinamitarme el corazón, con la luz de esta mañana,

sería poca cosa, frente a tanta vida.

 

Hay días, que me siento como la constelación de géminis,

porque yo soy el otro también, a cada instante.

 

Ahora estoy viendo a tres muchachas negras,

que ríen calle abajo y cada una de ellas,

es como un templo de cobre labrado.

 

Todo esto me conmueve.

Mientras un mozo de caballeriza y su amada,

junto al río, semejan árboles rendidos.

Roberto Roversi

Publicado: mayo 8, 2017 en poesia
Etiquetas:

Bologna, Italia – 1923 –2012

 

La bomba de Hiroshima

 

La bomba de Hiroshima

quemó mutilando las últimas palabras.

Los huesos calcinados

reverberan el cielo sin aliento.

La hierba para siempre ha invertido el verde,

el árbol tiene su tronco congelado

para siempre, la naturaleza desaparece

para siempre, en el horror del hombre

dentro de un fuego de muerte.

Filas de carros buscan la frontera,

apenas caidas las barreras

de alambre de púa

la gente bebe en las manos rotas

y corre fuerte a esperar lejos

en la llanura, ruinas donde revisar

negras manchas de lava miedo;

en el sol la guerra fue sepelida

con los últimos soldato de piedra dura.

En Japón una nueva ciudad

crece ahora fúnebre violenta

sobre hombres sin vida que al sol

se desollan en las fosas.

Y aquí, es Italia, no entiende, calla,

se contenta de mármoles, de paz

trabajosa, de oraciones oficiales,

de rezos que exorcizan los males.

En el mundo las ocasiones perdidas

son como piedras arrojadas al mar;

en los lugares devastados por la lepra

o refugiados a la sombra a maldecir

no un grano de polvo en el fondo

del ojo encantado que los domina.

Todos los muertos ya fueron olvidados.

El vientre de la esperanza

en el polvo bajo una espada antigua;

años interminables, sin amor,

se clavan con el fuego en la fatiga.

 

versión del italiano Gabriel Impaglione

se clavan con el fuego en la fatiga.

Salvatore Quasimodo

Publicado: mayo 8, 2017 en poesia
Etiquetas:

Modica, Italia -1901 – 1968

En el follaje de los sauces

 

Y cómo podíamos cantar

con el pie extranjero sobre el corazón,

entre muertos abandonados en las plazas

sobre la hierba dura de hielo, al lamento

de cordero de los niños, al grito negro

de la madre que iba hacia el hijo

crucificado en el palo del telégrafo.

En el follaje de los sauces, por voto,

nuestra lira habíamos colgado,

oscilaba ligera en el triste viento.

 

versión al castellano, Gabriel Impaglione

 

oscilaba ligera en el triste viento.

Gabriel Impaglione

Publicado: mayo 8, 2017 en poesia
Etiquetas:

Argentina –Italia -1958

Casi final

 

He dejado para después algunas palabras
y sobre todo un largo silencio
que ahora solo me quema las manos
Deseo hablar y nada más luego estar callado
Callarme con toda la boca y con el cuerpo
Mirarme las manos calladas y perder la vista luego
en cualquier parte
donde no haya vendedores ofertando discursos
sino un espacio infinito que no tenga respuesta
Deseo hablar decir remarcar algunas palabras
porque no es verdad que no se entiende la impaciencia
que habla en otra lengua y no lleva piedras
en la mano ni escupe fuego ni se apronta
en los ángulos propicios de la hora para dar un salto
decisivo
No es verdad que la impaciencia no se entiende
La escucho enumerar las razones del grito
Evidencia con su lámpara las señales del hambre
esos tajos de frío en el temblor callado
Deseo hablar repetir hasta el cansancio
ciertas palabras palabras ciertas luminosas
como la palabra revolución Decirla saborearla
como un vino alzarla en el viento lanzarla
en todos los sentidos porque no es cierto que no se
entiende la palabra revolución
Ella nombra las cosas con la simpleza de un niño
Lleva en sus diez letras la memoria del hombre
Deseo hablar apuntar al corazón del vacío del siglo
la palabra Libertad como una bandada certera
de aves flecha de pájaros espada
Andanada de canto colectivo con antorcha
y guitarra
Salpicadura de agua pura en el infinito
porque no es verdad que no se entiende la palabra
Libertad
La escucho en el mercado y en la fábrica
en las callecitas que no llevan a nada
en el hastío que mata el brote que se esperaba
Deseo hablar tomar la palabra ocuparla
Embanderar la palabra
decir que es necesario habitarla
porque ella es una casa con la mesa tendida
Decirla a los trashumantes y en las asambleas
Pintarla en los muros y en el viento teñir las marchas
con su nombre las camisas los puños las miradas
los martillos que demolerán las fortalezas de la infamia
Deseo hablar armar la palabra fusilar el eufemismo
porque ella explica el basta
nos explica con el basta en la boca

 

He dejado para después algunas palabras
y sobre todo un largo silencio
Un silencio de cansancios
Un silencio de campo de batalla ahogado en el humo
del olvido donde perecieron razones y lamentos
Un silencio de esperar que llueva

 

Sin la culpa de haber sido indiferente sin la costra
de la hipocresía y los ojos turbios
de los inventores de artificios
Un silencio por donde pasa un viento de amapolas
que llama a las ventanas

 

Un silencio
donde la palabra afile sus bordes para asaltar el día.

Juan Cameron

Publicado: mayo 8, 2017 en poesia
Etiquetas:

Valparaiso, Chile -1947

Del lector

 

No lees      entras en el texto

El versificador cuenta contigo

te escribe      saca de tu memoria en blanco

sus imágenes

El versificador es un mago    un hipnotista

No es nada más que un versificador.

Carlos Aldazábal

Publicado: mayo 8, 2017 en poesia
Etiquetas:

Salta, Argentina – 1974

Magia

 

Hacer la palabra como se hace el fuego.

hacer una nube con el color del sol,

una forma de agua para que sueñen peces,

un resplandor de verbos, una promesa.

 

Hacer la palabra para vencer la muerte,

esa manzana roja, esa boca ofrecida,

ese silencio justo sin luces ni canciones,

ese barco que pasa y que te lleva,

tan lejos del murmullo de los vivos,

de los versos leídos, de los versos que fuiste,

cuando moja la lluvia y todo nace.

Zingonia Zingone

Publicado: mayo 8, 2017 en poesia
Etiquetas:

Costa Rica -1961

Remordimiento

 

En los grandes ojos color del lago

vive el mapa de tu conciencia

hoja de laurel reseca en el otoño tuyo,

suelta olor a nada

y son de campanas tristes,

concierto de mudas inquietudes y sordas razones.

 

¡No tengas miedo! si soy tu amiga

no me obligues a seguir la ruta dudosa

a navegar tus venas

y las olas tempestuosas que origina tu corazón

 

hasta alcanzar –tal vez-

un día

tu alma

 

disuelta

tragada por el bárbaro pesar

de tus acciones.

 

Tan sólo mírame

y dime que un riachuelo

une tu lago con el mar.

Ana Istarú

Publicado: mayo 8, 2017 en poesia
Etiquetas:

Costa Rica – 1960

En un principio

 

En un principio era mi madre,

caverna tibia y redondeada,

cuna de carne florecida,

rincón bañado de pulsaciones,

cascada de sábanas almidonadas.

 

Y en un principio era mi padre,

huerto de helechos bajo la luna,

sangre clara de amor en las ventanas

contra su cuello de lumbre.

 

Entonces le crecí, ramazón suave,

como un vientre intenso

sobre su vientre.

 

Y la vida me despertó

en el país lejano del suelo

con el olor que brota de los troncos

y las manos que descuelgan ropa en los patios,

cuando la lluvia revienta

sobre octubre,

caballo inmenso y desbocado.

Fernando Rendón

Publicado: mayo 8, 2017 en poesia
Etiquetas:

Medellín, Colombia -1951

Bifurcación

 

No puede ser. Veíamos través de

densas capas de materia

escuchábamos voces en la noche sorda

 

Bebíamos la realidad que estaba

y no estaba, porque fluía en el arroyo

de la percepción

 

Así nos amábamos y no nos amábamos,

nos dábamos el sol y la muerte

en los labios húmedos.

Nancy Morejón

Publicado: mayo 8, 2017 en poesia
Etiquetas:

Cuba – 1944

Ardid

 

Si vienes, iré cortando los caminos

que nos dejaron

la pesadumbre y la distancia.

Todos creerán que iré también

a colocarme en el rincón

de los sollozos y escribir un poema

a la esperanza del amor.

Nunca sabrán que eché a volar

hace ya tiempo

y que tú no me alcanzas.